Lunes 13 de agosto de 2012.
Quieren que muchos chicos como Esteban tengan su caminador
El exitoso implemento casero que permite andar al niño que lo diseñó para superar sus limitaciones motrices es más accesible que los importados. Esperan que lo cubran las obras sociales.

  • 13/08/2012 08:16 | Por Rosa Bertino, Especial


“¡Aquí llega el ídolo!”, corearon en el Centro Vecinal de barrio Matienzo. Con el cabello aún húmedo, zapatillas nuevas y afirmándose en un aparato cromado y azul, Esteban Zupicich Matos (12) hizo su ingreso triunfal a la sede de calle Los Pinos. La reunión había sido convocada para el sábado pasado a mediodía.

Allí aguardaba un grupo de padres de chicos que también sufren secuelas de una parálisis cerebral congénita. Personas de condición modesta que quieren conseguir un caminador similar al que los Zupicich diseñaron a partir de una iniciativa del propio Esteban.

“La idea no es absolutamente ‘original’, e incluso hay mejores modelos en las ortopedias, pero son importados y la diferencia de precio es sideral”, resume Walter Zupicich, padre de Esteban y docente de alma y profesión. El que ellos concibieron y arman cuesta.......Ver nota completa en
http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/quieren-que-muchos-chicos-como-esteban-tengan-su-caminador#


GRACIAS SEÑORA ROSA BERTINO Y LA VOZ DEL INTERIOR por su interés en los niños especiales y por contar nuestra  historia, que Dios los Bendiga.

 

Diseñan caminador para que su hijo deje la silla de ruedas
Esteban, de 9 años, tiene una forma de parálisis cerebral. Pero les hizo entender a sus padres que quería caminar. Se asesoraron y le crearon un singular aparato.
Rosa Bertino
Especial


El día puede ser gris y la vida estar llena de sinsabores, hasta que uno arriba al domicilio de Fabiana y Walter en barrio Matienzo, de la ciudad de Córdoba. Son docentes, tienen poco más de 40 años, sus ingresos son magros y se las ingenian para darles lo mejor a sus hijos, Esteban (9) y Julieta (8). A los siete meses, al pequeño le diagnosticaron Síndrome de West, una parálisis cerebral que, según los especialistas, le impediría cualquier función motriz y atentaría contra su desarrollo sensorial e intelectual.
“Esa tarde volvimos arrastrándonos del médico”, cuenta Fabiana Matos (43), elogiando la atención de Zenón Sfaello y la interconsulta con el Hospital Garraham de Buenos Aires. Esa misma tarde decidieron no darse por vencidos.
Y así empezó esta historia de afecto y creatividad, que hoy puede transmitirse a otros niños en inferioridad de condiciones físicas y familias de escasos recursos. Pero mejor relatar la saga paso por paso.

1. Teclado. Aunque la falta de tonicidad de Esteban parecía absoluta, la férrea rehabilitación y las dotes personales del niño hicieron que a los 4 años ya leyera y escribiera casi de corrido. No habla, pero suple con ojos, oídos y manitos lo que le falta de piernas y boca.

Los padres compraron una computadora usada y le diseñaron un teclado especial, desde el cual Esteban se comunica con todo el mundo. “Sólo hay que guiarle un poco la mano, porque a veces se le resbala”, aclara papá Walter.

2. Colegio Acá viene la primera nota de humor. “No sé si hicimos bien en proporcionarle esta herramienta, porque desde entonces no hay forma de ignorar sus deseos”, admite Fabiana con una sonrisa.

Esteban les comunicó que quería ir al colegio. Ya cursa cuarto grado en la Escuela República del Perú, de barrio Los Naranjos, con “una excelente maestra integradora”, resume la mamá, mostrando con orgullo la carpeta de su hijo. Como era de prever, Esteban es un as en matemáticas. Y hay veces que los compañeros le copian…

3. Movilidad interna. Una noche, cerca de las 2 de la mañana, Esteban empezó a teclear en su compu, sugiriendo cómo podía ser un caminador doméstico que le permitiera moverse por la casa. Ahí nomás, papá y mamá aprendieron a manejar fresadoras, moladoras y otras herramientas. A fines del año pasado, Esteban ya se sostenía en su “caminador entrenador”. Segunda nota de humor: el funcional andador tiene los colores de Boca, los favoritos de su dueño. Sólo falta incorporarle un equipo con música de Trulalá.

4. Salir a la calle. Una vez que Esteban vio que se podía desplazar dentro de su casa, quiso ganar la calle. Los padres se asesoraron y pergeñaron un “Bipedestador con motor para desplazamiento autónomo”. Este aparato parece una cruza de andador con monopatín, con motor y control de velocidad. Este verano, el “bipedestador” fue la sensación de Matienzo: los chicos hacían cola para subir en la parte trasera.
Esteban en su casa, de barrio Matienzo. Va al colegio y es un as en matemáticas.
Otros chicos pueden
“Mami, yo quiero que otros chicos tengan lo mismo que tengo yo”, pidió Esteban. Y sus deseos son órdenes. Papá y mamá se pusieron a fabricar caminadores y “bipedestadores”, a un módico costo de cuatro mil y seis mil pesos cada uno. Ya vendieron cuatro unidades.

Quien desee participar de esta experiencia y de esta posibilidad, sólo tiene que comunicarse con la Fundación Hermano Sol ( www.fundacionhermanosol.es.tl ) ó al correo electrónico: fundacionhermanosol@yahoo.com.ar).

 



relojes web gratis


Cuantas personas nos conocen? 15345 visitantes
fundacionhermanosol@yahoo.com.ar Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis