Nuevas noticias
DÌA INTERNACIONAL DE LA DISCAPACIDAD
.. el 03-12-2009, 03:24 (UTC) | | El diez por ciento de la población de América Latina tiene algún tipo de discapacidad, acorde con la media mundial, pero las cifras no son muy precisas, debido a que en algunos países no existen censos ni encuestas. La discapacidad, entendida como "deficiencias de las funciones o estructuras corporales y limitaciones en la actividad o restricciones en la participación", sigue siendo además, un tema del que se habla, se hace poco y por eso, suele ser poco visible.
El Día Internacional de las Personas con Discapacidad, que se recuerda este 3 de diciembre, encuentra a varios países empeñados en mejorar la situación de estas personas. En Brasil, Venezuela, México, Ecuador y Uruguay, por ejemplo, existen legislaciones, algunas de avanzada, que apuntan a proteger y reinsertar a los discapacitados, pero las exigencias de esas leyes no se reflejan en la realidad. Hay dificultades para la aplicación y el seguimiento de esas disposiciones, de manera que, en general, se siguen postergando los derechos de los discapacitados.
"No es un problema de legislación sino de voluntad política" dijo a dpa en Montevideo Alberto Della Gatta, titular de la estatal Comisión Nacional Honoraria para los Discapacitados (CNHD) quien reconoce, sin embargo, que ha habido avances en la región. La mayoría de los programas existentes en América Latina apuntan a exigir una infraestructura básica, equipamiento urbano y espacios públicos que cuenten con señalización e incluyan tecnologías para facilitar el acceso y desplazamiento de personas con discapacidades.
En Brasil, Venezuela, Chile y Uruguay hay leyes que obligan a la integración social, asistencia educativa, prohíben la discriminación en el mercado laboral y establecen cupos para discapacitados en oficinas públicas, pero esos derechos pocas veces son respetados y encuentran mucha resistencia en el sector público y en el privado. Las unidades del transporte se han ido adaptando, con plataformas móviles para el ascenso de las sillas de ruedas y asientos reservados para discapacitados, pero falta mucho por hacer. En Argentina, la principal preocupación de los especialistas es que, en promedio, el 38 por ciento de los discapacitados no tiene cobertura social ni médica, una proporción que trepa hasta el 50 por ciento en las regiones más pobres del país, como el noreste.
En México, mientras 91 por ciento del total de la población entre 6 y 14 años asiste a la escuela, entre las personas con discapacidad el número baja de forma considerable hasta 63 por ciento y, de los jóvenes con discapacidad que tienen entre 15 y 29 años, sólo 15,5 por ciento asiste a la escuela. Casi 10 por ciento de la población total del país que tiene 15 años y más, no sabe leer y escribir, en la población con discapacidad este dato representa 32,9 por ciento.
De forma despareja, pero reflejando un interés común, muchos países de América Latina debaten sobre las acciones complementarias para que ese diez por ciento de la población discapacitada, pueda actuar en la sociedad de manera más autónoma e independiente, sin ser discriminada. Algunos países, como Ecuador, están en fase de investigación y recolección de datos de una misión internacional, que cuenta con el apoyo de Cuba y que desembocará en la promulgación de una "Política Nacional de Garantías de Derechos de las Personas con Discapacidad".
El proceso para alcanzar la igualdad de oportunidades, el respaldo y la rehabilitación ha tenido impulso en los últimos años por la presencia de discapacitados en altos cargos de gobierno, como el caso del actual vicepresidente de Ecuador, Lenin Moreno, que tiene problemas motrices y ha tomado en sus manos varios proyectos nacionales. También ayudó mucho a "visualizar" el problema la argentina Gabriela Michetti, ex vicejefa de gobierno de la ciudad de Buenos Aires, que se desplaza en silla de ruedas.
El gobierno ecuatoriano creó talleres artísticos y festivales escénicos con la participación protagónica de niñas y niños y en Argentina, el compositor y cantor popular León Gieco ha producido "Mundo Alas en concierto", un espectáculo musical y un multipremiado documental que congrega a un nutrido grupo de músicos y artistas discapacitados que ofrecen un concierto de rock, folclore y tango. Y en Chile, además del Fondo Nacional de la Discapacidad (FONADI), un servicio público que impulsa políticas de integración, el tema ha tenido visibilidad pública desde los años setenta, debido a campañas anuales de recaudación de fondos impulsadas por la televisión nacional.
| | |
|
ayuda para ciegos en la realidad virtual
Gaudiosi el 18-09-2009, 03:07 (UTC) | | jueves 17 de septiembre, 6:20 PM
Por John Gaudiosi
RALEIGH, Carolina del Norte (Reuters) - Puede que la realidad virtual permita a los aficionados a los videojuegos escapar del mundo real, pero un grupo de investigadores la utiliza para ayudar a los ciegos a participar más en el mundo real navegando por lugares reales.
CONTINUA EN EL SIGUIENTE ENLACE.
http://ar.news.yahoo.com/s/reuters/090917/tecnologia/internet_entretenimiento_videojuegos_ciegos | | |
|
Con exito finalizó la Jornada sobre los derechos de discapacidad
walter el 22-08-2009, 23:50 (UTC) | | Con una concurrencia de 300 personas finalizò la 1ra Jornada dobre los derechos de las personas con discapacida , en la ciudad Universitaria, Córdoba Capital.
El Dr. Diego L. Aguero disertò y ejemplificó correctamente sobre lo que debe hacer cada padre para hacer valer los derechos por sus hijos con dicapacidad.
Desde la Fundación Hermano Sol, Gracias por invitarnos. | | |
|
Vamos creciendo
Fabiana el 22-08-2009, 04:01 (UTC) | | Actualmente están colaborando con nosotros:
José, perfeccionando el regulador de velocidad del biciclo y en armado.
| | |
|
|
|